Formación en
Medicina Andina
La Medicina Andina es una práctica ancestral que integra el conocimiento de los pueblos originarios de los Andes sobre la salud, el equilibrio energético y la conexión con la naturaleza. Esta formación ofrece un recorrido por los principios filosóficos, espirituales y terapéuticos de esta medicina viva, abordando el uso de plantas medicinales, los rituales de armonización y la cosmovisión andina. Es una invitación a reconectar con la sabiduría ancestral y a desarrollar una mirada profunda y respetuosa del ser humano y su entorno.

Modalidad Virtual
El contenido está disponible las 24 horas del día para que puedas estudiar en tu propio horario.
Certificado propio del Instituto IDCI
Al finalizar recibe un certificado oficial del Instituto IDCI por 3200 horas.
Qué aprenderás
En esta formación en Medicina Andina, descubrirás cómo utilizar los conocimientos ancestrales de los pueblos andinos para promover el bienestar físico, emocional y energético de las personas. A través de un enfoque teórico-práctico, explorarás los principios fundamentales de la Medicina Tradicional Andina y aprenderás a aplicar diversas terapias naturales, como el uso de plantas medicinales y rituales sagrados, para tratar desequilibrios de salud, prevenir enfermedades y acompañar procesos de sanación. Además, desarrollarás habilidades en diagnóstico, evaluación energética y técnicas curativas, integrando el conocimiento holístico del cuerpo y la cosmovisión andina.
Al finalizar esta formación, podrás:
Objetivo 1: Comprender los fundamentos de la Medicina Andina y su cosmovisión
Estudiarás el origen, evolución y principios de la Medicina Tradicional Andina, así como su enfoque integrador de la salud, basado en la armonía con la naturaleza, el equilibrio energético y la conexión con el mundo espiritual.
Objetivo 2: Aplicar terapias naturales y rituales andinos para el tratamiento y la prevención de desequilibrios
Aprenderás el uso terapéutico de plantas medicinales, recursos minerales y animales, además de las prácticas rituales que forman parte de los procesos de curación en la tradición andina.
Objetivo 3: Dominar las técnicas de diagnóstico andino
Desarrollarás habilidades en los métodos de diagnóstico tradicionales como la observación, la consulta de la energía del cuerpo, el análisis de la iridología y otras prácticas ancestrales utilizadas para comprender las condiciones de salud del paciente.
Objetivo 4: Implementar procesos de sanación energética y espiritual
Comprenderás cómo utilizar los recursos terapéuticos andinos como el uso de plantas sagradas, rituales y energías de la naturaleza para restaurar el equilibrio de los pacientes, tanto a nivel físico como energético.
Objetivo 5: Utilizar la Medicina Andina para la prevención de enfermedades
Aprenderás a aplicar estrategias andinas para prevenir enfermedades, fortalecer el sistema inmunológico y promover la salud integral de las personas, basado en el respeto y la sabiduría ancestral de los pueblos originarios.
Objetivo 6: Realizar una evaluación integral del estado de salud del paciente
Te formarás en métodos de observación y análisis integrales, considerando aspectos físicos, emocionales y energéticos, y aplicando el conocimiento de la Medicina Andina para un diagnóstico holístico.
Objetivo 7: Desarrollar una práctica profesional ética y respetuosa
Adquirirás las herramientas necesarias para establecer una relación de confianza con los pacientes, basada en la ética profesional, el respeto por las tradiciones andinas y el compromiso con la salud integral y el bienestar de las personas.
Esta formación te proporcionará los conocimientos y herramientas para ejercer como profesional en Medicina Andina, capacitado para acompañar a las personas en su camino hacia una vida más saludable, consciente y en armonía con la naturaleza y las energías del universo.
1-2 horas por semana
Aprende a través de videos explicativos y lecturas concretas
Formación en Medicina Andina
Programa de la formación
Tema | Subtemas |
---|---|
La medicina tradicional en el Ecuador en Abya Yala de los Andes Surecuatorianos | Historia del uso de plantas medicinales en el Ecuador |
Saberes y paradigmas andinos en salud | |
Patologías Andinas | Conceptualizaciones básicas de la práctica médica andina |
Origen de las patologías desde la cosmovisión andina | |
Patologías de origen sobrenatural | |
Otros sistemas andinos de clasificación de enfermedades | |
Diagnóstico de las patologías en el sistema de salud andino | |
Tratamiento de las patologías desde la perspectiva del saber andino | |
Patología desde la perspectiva de la cosmovisión andina | |
La cosmovisión andina y el uso de plantas medicinales | Las plantas en la época prehispánica |
El rol de las plantas medicinales en tiempos de la colonia | |
La etnobotánica en los Andes de la República del Ecuador | |
El uso de plantas medicinales en la actualidad | |
Plantas de uso común en la medicina tradicional andina | |
Plantas sagradas | |
Plantas de uso mágico | |
Plantas de uso común | |
Medicina tradicional andina | Medicina y cultura |
El arte de la curación | |
El diagnóstico | |
Tratamiento proceso terapéutico | |
Rehabilitación proceso de curación | |
La medicina tradicional como producto cultural andino | |
Caracterización, bases conceptuales y filosóficas que identifican a la medicina tradicional de los Andes | |
El ritual como parte del cuidado de la salud | |
Diagnóstico por radiestesia en las incubaciones energéticas en una lesión de quiropraxia | Etno-anatomía |
Conceptos de etno anatomía andina | |
Elementos anatómicos entre los aymaras | |
Elementos anatómicos entre los quechuas | |
Etnofisiología aymara, quechuas | |
Órganos internos de la cabeza | |
Órganos internos en el cuello | |
Órganos internos del cuerpo | |
Fluidos del interior del cuerpo | |
El ajayu | |
Modelo nosológico de enfermedades según la medicina tradicional andina | La nosología andina |
Enfermedades de la medicina tradicional andina | |
Descripción de las enfermedades más comunes | |
Rol del médico tradicional o cuidador de la salud en las comunidades andinas | El médico tradicional. Su rol social |
Elementos de trabajo que un curandero maneja de forma habitual | |
Modo de vida | |
Nivel de compromiso | |
Relaciones que se establecen entre el curandero, el enfermo y la familia o grupo comunitario | |
La remuneración por los servicios | |
El sistema de salud andino | |
Esquema comparativo entre sistemas de salud | |
Diferencias entre los curanderos tradicionales y los charlatanes | |
Elementos curativos en la medicina tradicional | Recursos terapéuticos de la medicina tradicional |
Recursos vegetales | |
Recursos animales | |
Recursos minerales | |
Recursos para el ritual | |
Elementos simbólicos empleados en el ritual |
Preguntas Frecuentes (FAQs) la Formación en Medicina Andina
1. ¿Qué es la formación en Medicina Andina?
Esta formación te introduce al conocimiento ancestral de los pueblos andinos, donde aprenderás a aplicar la Medicina Tradicional Andina para el tratamiento de desequilibrios físicos, emocionales y espirituales. A través de un enfoque holístico, esta formación te enseña a utilizar plantas medicinales, rituales y terapias naturales para restaurar el equilibrio y promover la salud. También incluye un enfoque práctico en diagnóstico, curación energética y la sabiduría de los pueblos originarios de los Andes.
2. ¿Quién puede tomar esta formación?
La formación está dirigida a todas las personas interesadas en aprender sobre las prácticas de la Medicina Andina, especialmente aquellos que desean incorporar estos conocimientos en su práctica profesional. No se requiere experiencia previa, pero es recomendable para terapeutas naturales, médicos, naturópatas, trabajadores sociales y personas comprometidas con la sanación integral.
3. ¿Qué aprenderé en esta formación?
A lo largo de la formación, aprenderás a:
Comprender los fundamentos de la Medicina Tradicional Andina y su cosmovisión.
Aplicar terapias naturales y rituales curativos propios de la tradición andina.
Diagnosticar utilizando métodos ancestrales como la observación, el análisis energético y el uso de la iridología.
Utilizar plantas medicinales, recursos minerales y animales en el tratamiento de diversas patologías.
Implementar rituales energéticos para la sanación espiritual y física.
Realizar evaluaciones holísticas del estado de salud del paciente.
Desarrollar una práctica ética y respetuosa de las tradiciones andinas.
4. ¿Cuál es la duración de la formación?
La formación tiene una duración estimada de 4 semanas, con 1-2 horas de estudio por semana. El contenido está diseñado para ser flexible, permitiéndote aprender a tu propio ritmo.
5. ¿Esta formación otorga algún tipo de certificación?
Sí, al finalizar la formación en Medicina Andina recibirás un Certificado propio del Instituto IDCI. Este certificado acredita tus conocimientos y habilidades adquiridas en el curso, y es reconocido por instituciones y empresas del sector, lo que puede ayudarte a mejorar tus oportunidades laborales y a darle un valor agregado a tu perfil profesional.
6. ¿Es necesario tener experiencia previa en Medicina Andina para tomar esta formación?
No, no es necesario tener experiencia previa en Medicina Andina para tomar esta formación. Está diseñada para personas que desean aprender desde los principios básicos hasta las prácticas más avanzadas. La formación es accesible tanto para aquellos que no tienen conocimientos previos como para aquellos que ya tienen experiencia en terapias naturales o medicina alternativa. Todo el material será explicado de manera clara, y las clases se enfocarán en proporcionar una comprensión profunda de los conceptos y prácticas de la Medicina Andina, desde sus raíces hasta su aplicación práctica.
7. ¿Qué tipo de materiales recibiré durante el curso?
Recibirás acceso a video clases, lecturas complementarias, y recursos interactivos que te permitirán aplicar los conocimientos de manera práctica. Además, tendrás acceso a materiales adicionales como artículos, estudios de caso y herramientas de evaluación.
8. ¿Puedo tomar esta formación de manera completamente online?
Sí, todo el contenido del diplomado está disponible en línea. Podrás acceder a las clases y materiales desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, lo que te permite aprender de manera flexible y a tu propio ritmo.
9. ¿Cómo puedo monitorear mi progreso durante la formación?
Durante el curso, tendrás herramientas de monitoreo y evaluación para medir tu progreso. Además, al final de cada módulo, recibirás evaluaciones que te ayudarán a reforzar lo aprendido y asegurar que estás avanzando adecuadamente.
10. ¿Qué beneficios puedo esperar al completar la formación?
Al finalizar la formación, serás capaz de:
Incorporar la Medicina Andina en tu práctica profesional.
Desarrollar habilidades de diagnóstico y tratamiento holístico.
Mejorar tu capacidad para sanar de manera integral, equilibrando cuerpo, mente y espíritu.
Integrar prácticas ancestrales en tu enfoque terapéutico.
Ofrecer un enfoque personalizado y culturalmente respetuoso a tus pacientes.
11. ¿Esta formación es reconocido a nivel profesional?
Sí, la formación en Centas infalibles del Instituto IDCI es reconocida a nivel profesional. El Instituto IDCI cuenta con más de 15 años de experiencia en educación y está comprometido con la calidad y la excelencia en sus programas de formación. Además, mantiene convenios con instituciones de renombre, como la Universidad Mariana, lo que permite a los egresados acceder a títulos profesionales con validez nacional e internacional. Esta colaboración garantiza que los programas ofrecidos cumplen con altos estándares académicos y profesionales, brindando a los estudiantes una formación de calidad que es valorada en el mercado laboral.
12. ¿Qué tipo de soporte tendré durante el curso?
A lo largo del diplomado, tendrás acceso a soporte en línea. Nuestro equipo estará disponible para responder tus preguntas y brindarte asistencia en cualquier parte del curso.
13. ¿Cómo puedo inscribirme en la formación?
La inscripción es muy sencilla. Solo tienes que contactarnos mediante whatsapp al 0999 079 424, enviarnos sus nombres completos, número de cédula, nombre de la formación y realizar el pago. Recibirás acceso inmediato a los materiales del curso.
Sobre el Docente
Leonardo Luzuriaga

Puedes compartir tu Certificado en LinkedIn, en tu currículum impreso o en otros documentos.
Obtenga un certificado de estudios
Validez internacional
Evidencie su aprendizaje ante cualquier empleador o institución.
Tareas calificadas
Reciba calificaciones y observaciones de todas sus actividades resueltas.
Asistencia académica
Solicite asesoría sobre su proceso de certificación.